Se trata de un documental dirigido por Paco Limón y Julio Cesar Sanchez, fue estrenado a finales de 2019 y ya esta disponible en varias plataformas como Amazon Prime, Filim y Flix Ole.
Tenía ganas de verlo ya que siempre me despertó mucha curiosidad ese cine de serie B y que en España tuvo épocas de ser el autentico rey de las taquillas. En la época que viví yo los 80, las películas de Andres Pajares y Fernando Esteso eran películas de muchísimo éxito, sin ceñirnos exclusivamente a la calidad de las mismas, pero por ejemplo, » Los Bingueros « esta considerado un clásico, y hoy en día aun se puede ver y encontrar algún gag bueno.
Esta etapa de las comedias lideradas por el gran Mariano Ozores tiene su hueco en este documental, al igual que todo ese subgenero que fue el cine denominado » Quinqui» .
Películas como » Navajeros «,» Colegas «, » El pico 1 y 2 «, » Perros Callejeros «, » Yo, El Vaquilla «, películas que mostraban una parte de la sociedad, delincuentes de barrio, la entrada de la droga en los 80, la música callejera y rumbera reflejada en las canciones de Los Chichos y Los Chunguitos.
Me he visto prácticamente todas las de este genero, son películas duras, pero que muestran bien como era los extrarradios de las grandes urbes en aquellos años, y sirve para conocer un poco la sociedad del momento.
Entre los nombres destacados de este genero tenemos a Eloy de la Iglesia, Jose Antonio de la Loma, Jose Luis Manzano, Enrique San Francisco, Pirri.
Hay lugar en el documental para producciones tan surrealistas y extrañas como » Supersonic man «, una marcianada y psicotronica película que tiene como merito ser la primera película de superheroes española, el trailer es para que lo veaís:
También tienen su metraje en el documental nombres históricos asociado al terror y las producciones de Serie B como Jesús Franco, Paul Naschy, Armando de Ossorio o el gran Chicho Ibañez Serrador con su magnifica » ¿ Quien puede matar a un niño ? «.
Repasa las coproducciones que eran un modo de crecer y exportarse a otros países y culturas, incluso coqueteando con géneros como el western.
El documental cuenta con muchos directores y actores de un periodo que va desde mitad de los 60 a finales de los 80 y la verdad es que se hace ameno, no olvidándose de ningún título importante, con las anécdotas de los participantes.
Es un documental que pone justicia a un cine que con su taquilla contribuyó al fortalecimiento de una industria que intenta seguir creciendo en los tiempos que ahora vivimos.
Personalmente lo he disfrutado mucho y me ha servido para conocer un poco mas de este cine que nos acompaño en nuestra infancia y a nuestros mayores.
Deja un comentario