Havisolo

All Things must Pass – The rise and fall of Tower Records

Ayer escuchando el podcast de Alex Fidalgo » Lo que tu digas « en el que entrevisto a Jose Antonio Abellan mencionaron este documental en un momento en el que hablaban de música e industria musical.

Y me pico la curiosidad y anoche mismo lo busque y lo estuve viendo. El documental, como bien indica el titulo del mismo, nos cuenta la historia de Tower Records, su nacimiento y auge y su caída a mediados de la década de los 2000.

Tower Records fue una tienda de discos que nació en Sacramento en 1960, compartiendo edificio con una farmacia del padre del fundador de tower records Russ Solomon, las ventas fueron creciendo y antes de que acabará la década se expandieron en Los Angeles , con una tienda de gran tamaño que prácticamente era un supermercado de la música.

Aquella tienda se convirtió en un símbolo e hizo crecer muchísimo las ventas proporcionando así un continuo crecimiento de tiendas por todo el país.

En el documental entrevistan al dueño, a vendedores, todos recalcando el buen rollo de trabajar allí y la pasión por la música que se vivía entre esos estantes llenos de discos.

Las ventas funcionaban, incluso se llegaron a expandir a Japón con gran éxito, es mas, hoy en día la división japonesa queda viva por lograr su independencia antes de la quiebra y bancarrota de la marca original.

En los 80 vivieron el gran boom del pop con Michael Jackson, Madonna, Bruce Springsteen, por si no fuera poco se adaptaron perfectamente a la llegada de la MTV y la aparición del CD. Este momento tan de explosión musical queda muy reflejado en el documental.

Llegaron los 90 y Tower Records seguía siendo toda una referencia, aunque a mediados de los 90 ciertas expansiones en otros países minaban un poco la marca y a la empresa.

Con la aparición de Napster y el desarrollo de Internet sufrieron una crisis terrible que les llevo a cerrar el negocio en 2006  declarándose en bancarrota y quedando como único superviviente la división japonesa.

El documental, dirigido por Colin Hanks en 2015, es un ejercicio de nostalgia para los que, como yo, tenemos como lugar favorito una tienda de discos, ojala pudiera haber tenido cerca una tienda así y ojala existiera hoy en día, aunque sea una utopía hoy en día estando el mercado musical como esta.

Aquí en Madrid aun tenemos la Fnac y yo al menos conocí la gran Madrid Rock, que se le acercaba levemente a lo que era una tienda de Tower Records.

En el documental aparecen Bruce Springsteen, Elton John, Dave Groghl, David Geffen y sobre todo, el protagonismo es para los empleados de la compañía.

Me gusto bastante, es un emotivo reflejo de como eran las tiendas de discos y lo importantes que fueron mientras la industria musical no paraba de crecer y crecer.

Y para terminar el logo y emblema que llevaban a rajatabla Tower Records:

NO MUSIC NO LIFE.

The Toys that made us

A finales de 2018 estrenaron esta serie documental en Netflix, a mi me llamó la atención desde el primer momento y he disfrutado de cada uno de los 12 capítulos que dan forman a las 3 temporadas ya estrenadas.

Serie que que te toca la fibra tirando de nostalgia, y es que quien mas quien menos recuerda los juguetes que tuvo en su infancia.

Pero aparte de este factor nostálgico, un guión ágil y bien documentado, hace de cada episodio un ameno repaso por la historia de las franquicias que mas éxito han tenido en la industria juguetera en los últimos 60 años.

Ver los anuncios de los años 80, en mi caso, esos juguetes con los que pase horas y horas, conocer la interesante historia de la licencia de Star Wars por parte del fabricante Kenner, las luchas para ganar la licencia de la lucha libre, el tremendo éxito de las Tortugas Ninja, el fabuloso crecimiento de Lego, o la brutal influencia que ha tenido Barbie en miles de infacias.

Todo esto y mucho mas se narra en esta serie, que como dije antes, consta de 12 capitulos divididos de la siguiente manera:

Temporada 1.

  • Star Wars
  • Barbie
  • He-Man
  • Gi. Joe

Temporada 2

  • Star Trek
  • Transformers
  • Lego
  • Hello Kitty

Temporada 3

  • Las Tortugas Ninja
  • Los Power Rangers
  • My Little Pony
  • Lucha profesional

Todos ellos merecen la pena, pero mis favoritos son los de Star Wars, Gi. Joe porque llegue a tener y el capítulo de Lucha Profesional por ser muy ameno, y porque fueron de los juguetes que mas partido les saque, tenía bastantes de la época dorada 1990-1993 de la WWE

En definitiva, una serie muy recomendable y que os hará recordar las tardes jugando a los juguetes de nuestra infancia.

 

Sesión Salvaje

Se trata de un documental dirigido por Paco Limón y Julio Cesar Sanchez, fue estrenado a finales de 2019 y ya esta disponible en varias plataformas como Amazon Prime, Filim y Flix Ole.

Tenía ganas de verlo ya que siempre me despertó mucha curiosidad ese cine de serie B y que en España tuvo épocas de ser el autentico rey de las taquillas. En la época que viví yo los 80, las películas de Andres Pajares y Fernando Esteso eran películas de muchísimo éxito, sin ceñirnos exclusivamente a la calidad de las mismas, pero por ejemplo, » Los Bingueros « esta considerado un clásico, y hoy en día aun se puede ver y encontrar algún gag bueno.

Esta etapa de las comedias lideradas por el gran Mariano Ozores tiene su hueco en este documental, al igual que todo ese subgenero que fue el cine denominado  » Quinqui» .

Películas como » Navajeros «,» Colegas «, » El pico 1 y 2 «, » Perros Callejeros «, » Yo, El Vaquilla «, películas que mostraban una parte de la sociedad, delincuentes de barrio, la entrada de la droga en los 80, la música callejera y rumbera reflejada en las canciones de Los Chichos y Los Chunguitos.

Me he visto prácticamente todas las de este genero, son películas duras, pero que muestran bien como era los extrarradios de las grandes urbes en aquellos años, y sirve para conocer un poco la sociedad del momento.

Entre los nombres destacados de este genero tenemos a Eloy de la Iglesia, Jose Antonio de la Loma, Jose Luis Manzano, Enrique San Francisco, Pirri.

Hay lugar en el documental para producciones tan surrealistas y extrañas como » Supersonic man «, una marcianada y psicotronica película que tiene como merito ser la primera película de superheroes española, el trailer es para que lo veaís:

También tienen su metraje en el documental nombres históricos asociado al terror y las producciones de Serie B como Jesús Franco, Paul Naschy, Armando de Ossorio o el gran Chicho Ibañez Serrador con su magnifica » ¿ Quien puede matar a un niño ? «.

Repasa las coproducciones que eran un modo de crecer y exportarse a otros países y culturas, incluso coqueteando con géneros como el western.

El documental cuenta con muchos directores y actores de un periodo que va desde mitad de los 60 a finales de los 80 y la verdad es que se hace ameno, no olvidándose de ningún título importante, con las anécdotas de los participantes.

Es un documental que pone justicia a un cine que con su taquilla contribuyó al fortalecimiento de una industria que intenta seguir creciendo en los tiempos que ahora vivimos.

Personalmente lo he disfrutado mucho y me ha servido para conocer un poco mas de este cine que nos acompaño en nuestra infancia y a nuestros mayores.